LA MESA VERDE DE KURT JOSS JUNTO AL ARTÍCULO "HACIA UNA SEMIÓTICA DE LA DANZA"
En esta entrada hablaré de la obra La Mesa Verde del coreógrafo Kurt Jooss con referencias al artículo (dejo el link a continuación)
El artículo
referido “hacia una semiótica de danza” pone en discusión un tema de vital
importancia , que se encuentra en un gran vacío incluso para los y las
profesionales de la danza; un lenguaje “estable” mesurable y comprensible
internacionalmente. La Semiología es el estudio de los signos en la vida
social. ¿Podemos hablar de signos en la danza? Algunos y algunas creadoras si
que han explorado en esta pregunta o se han planteado si realmente el lenguaje
conocido hasta el siglo XX en la danza , (perteneciente a la danza clásica )
era completo y universal , sin embargo no fue hasta Rudolf Laban, en mi opinión, que alguien se interesó
realmente y dedicó todos sus esfuerzos a establecer un lenguaje en si mismo,
común y comprensible. Es probable que la obra que voy a analizar a continuación
pueda iluminarme un poco con esta cuestión pues Kurt Jooss , discípulo directo
de Laban parece buscar una proyección del mensaje dancístico.
La danza de Kurt
Jooss es simbólicamente compleja y reflexiva en contraste con su lenguaje
coreográfico sencillo , no hay grandes virtuosismos físicos por parte de los y
las intérpretes pero si gran maestría del coreógrafo y creador para denunciar
la situación sociopolítica del momento . Esto es quizás uno de los mayores
puntos de interés del artista; mientras sus contemporáneos experimentaban
vagamente dentro de la comodidad de la danza clásica y las temáticas costumbristas
de la época , Jooss formaba parte de los pocos aventurados en un lenguaje
dancístico de otra clase, más actualizado al mundo en el que vivían , con
historias que retrataban la vida de muchas de las personas sentadas en las
butacas del teatro , he aquí la importancia de adaptarse a los acontecimientos;
porque así se obtiene la respuesta inmediata del publico que se siente
identificado con la danza y hace un viaje emocional a través de la catarsis ,
uno de los usos primarios de la danza y el teatro en la antigüedad clásica.
Profundizando en este aspecto de La Mesa Verde , cada movimiento está planeado
con una finalidad simbólica , lo que si podría acercarse a una semántica propia del coreógrafo y
estudiándolo en profundidad, incluso a la semiótica tan discutida por el
artículo. Uno de los gestos ( ya que su danza es más cercana al teatro gestual
que a la danza puramente dicha , aunque habría que discutir la fina línea entre
este y la danza ) es repetido cada vez que uno de los personajes muere en escena
, abrir los brazos en sentido horizontal al suelo en señal de entrega, con
diferentes matices de desgracia o sufrimiento personalizado según la historia
del personaje. Hablando de los personajes y caracteres de La Mesa Verde y su
dramaturgia comienzo desde el principio: La escena comienza con una enorme mesa
color verde tal como una mesa de billar , es decir un juego (símbolo
importante) y una cantidad de interpretes concentrados a su alrededor con unas
máscaras casi bizarras semejantes a las tradicionalmente usadas en la comedia
del arte (folklore escénico italiano renacentista) parecen representar figuras
de poder , altos mandatarios e incluso se habla de que cada peluca y máscara
está representando una nación o etnia. Los peculiares hombres trajeados discuten
y haces aspavientos para intentar imponerse sobre los demás , parece haber dos
bandos claramente diferenciados y ante el problema de realizar acuerdo sacan
unas pistolitas ridículas y puramente simbólicas para dar un pistoletazo al
aire, como si ellos se limpiaran las manos de la situación y dejaran el trabajo
sucio a los personajes que entran a continuación. Como ya he dicho, nada es
casualidad y por eso seguida a esta escena puramente gestual se nos presenta un
hombre casi fosforescente con maquillaje de esqueleto y una fisionomía
imponente. En mi opinión es una alegoría de la muerte en si misma y la guerra. Tras
una danza muy estacada y cortante, con movimientos angulosos y rectilíneos
acompañados de únicamente dos pianos (como toda la obra) pasa el protagonismo a
un soldado portando una gran bandera blanca. La bandera como representación de
la nación y la patria, otros soldados comienzan a entrar y vemos representado
el primer momento sensible; la despedida entre una mujer y soldado; la he
asignado como hermana pues bajo mi lectura Kurt Jooss representa el sacrificio y
sufrimiento de la mujer en tres papeles respecto al hombre; hermana, pareja y
madre. Otro personaje entra en la escena completando así el elenco, el mimo que
es una alegoría de la sátira, del humor humillante por la hipocresía de las
situaciones, es un mimo que aplaude cada vez que un personaje entra al “juego”
de sufrir las consecuencias de las decisiones de los señores trajeados con máscaras.
Una de las
escenas que más me emocionó fue la escena de las mujeres, apoyadas unas a otras
y sosteniéndose literal y metafóricamente entre ellas, hay un sentimiento común
de protección y apoyo a la madre que ha perdido a su hijo, una mujer que por la
diferencia de atuendo y sobre todo el pañuelo blanco a la cabeza sin atorar del
todo, se identifica como más anciana. La pobre madre está casi desfallecida ,
muy afectada por la pérdida de un hijo y es recogida en brazos por la muerte ,
que la recibe con cierta dulzura dentro de la frialdad lumínica que
caracterizará al personaje de la muerte cada vez que aparezca en escena. Más
escenas de batallas en las que ya vemos la bandera manchada, sucia , corrompida
simbólicamente por las atrocidades empleadas en la disputa. En todos estos símbolos
y en la forma en la que están empleados hay mucha teatralidad, dramatismo y pantomima.
La obra prosigue con una especie de reunión social donde una muchacha vestida
de blanco representando la inocencia, es manejada por varios soldados . Algo
que suele ocurrir en las guerras independientemente del lugar del planeta en el
que ocurran es que los soldados se creen con el “derecho” de poseer a las
mujeres porque “están luchando por su patria , dando la vida por ellas” . Tras
esta tortura claramente representada para la muchacha ,ella encuentra el amor
pero creyendo quizás que su amado está muerto se abraza a la muerte , casi como
anhelándola , cuando esta le ofrece la mano. La penúltima escena , que
considero como el momento más magistral de La Mesa Verde es la que yo llamo “
el desfile de la muerte” pues la muerte , portando la bandera , lleva tras de
sí como en una procesión a todos y todas las caídas , las vidas que la guerra
se ha cobrado , con diferentes posturas bailando a un son muy estático . Ese es
el significado en este punto de la obra
de la bandera , no la patria si no las condiciones de sufrimiento que se
han generado .
La luz en escena
para Kurt Jooss debía esculpir la danza: una de las cosas más llamativas en la
obra es como todo el escenario queda sumergido en las sombras , permitiendo que
los personajes entren en escena como por arte de magia, sin ser vistos en el
trayecto para presentarse en mitad del escenario. La alegoría de la muerte
entra siempre sin preparación previa del espectador si no que repentinamente la
luz se vuelve fría y ese hombre imponente aparece desde las sombras. Este
efecto puede ser comparado con lo que Caravaggio hizo en sus cuadros ,
estaríamos viendo entonces el tenebrismo en escena.
La música
siempre es un factor importante en cualquier arte escénica , en La Mesa Verde
se nota claramente los estudios musicales previos del coreógrafo pues los
movimientos van “tocando “ la música. Únicamente dos pianos acompañan la
coreografía , tanto por falta de medios como por simplificar . La claridad del
mensaje es lo importante.
Kurt Jooss
produjo La Mesa Verde poco antes de que el partido de Hitler llegase al poder
de Alemania , posteriormente vino la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto
Nazi. De alguna forma el artista vaticinó , observando la tensión política de
ese momento que una catástrofe así iba a sucederse. Es probablemente la
información más relevante que rodea a esta obra , y la que la convertirá en un
antes y un después, en un modelo para otros creadores y creadoras y la obra que
marcaría las vidas de aquellas personas que la vieron en su momento. También
dejaría secuelas en muchos y muchas de sus alumnas puesto que Kurt Jooss tras su
regreso a Alemania del exilio por la guerra , abre de nuevo su compañía en la
escuela Folkwang de Essen , donde nace una nueva generación de bailarinas y
creadoras expresionistas de danza teatro como fueron Rheinhild Hoffman ,
Suzanne Linke y Pina Bauch , esta última considerada una de las más importantes
figuras de la danza en el siglo XX . Pina tenía claras influencias de Jooss en
todos sus trabajos. La danza teatro la acompaña desde la primera hasta la
última de sus obras y sus juegos simbólicos y gestuales , sus metáforas y
alegorías fueron aplaudidas y reconocidas por todas las artes .
Volviendo a la
discusión de la introducción , lo más parecido a una semiótica en la danza
pudiera haber sido la coreútica y la eukinética desarrolladas por Laban ,
mentor de Kurt Jooss entre otros. Jooss usa el método de Laban para convertir el
lenguaje dancístico en algo parecido al lenguaje hablado, con gestos y pasos
repetitivos con un significado concreto como si de una palabra se tratase. Su
utilización del espacio escénico , la iluminación , la música , el teatro
gestual y la danza clásica formulados y combinados entre sí para establecer EL
LENGUAJE, la expresión en sí misma , un idioma universal concebido para
concienciar y denunciar una situación contextual que quedará en la memoria de
todos sus contemporáneos y que aún hoy sigue siendo analizado para remarcar la
importancia de las artes escénicas en la sociedad.