martes, 21 de abril de 2020

ORFEO Y EURÍDICE de Pina Bausch

Parte 1
Parte 2

 Primero de todo, ahí están los enlaces para poder ver la obra en Youtube.

ORFEO Y EURÍDICE  de Pina Bausch 

La obra de Pina narra el mito de Orfeo y Eurídice desde el momento en que esta ya ha muerto a causa de la picadura de serpiente, el día de su boda, y Orfeo desesperado se propone bajar al infierno para convencer a Hades que la deje marchar de nuevo al reino de los vivos, concediéndole a este su deseo con una condición, no mirar atrás hasta que el sol bañase por completo el cuerpo de su amada, desenlazando en un trágico final pues Orfeo mira a Eurídice antes de que el sol termina de alcanzar toda su piel, quedando en la sombra el pie donde también le mordió la serpiente, muriendo así por segunda vez.


Los y las bailarinas de la Opera de París conforman un elenco de almas o de alegorías; a la virtud, a la fe, a la paciencia y como no, al amor. La fuerza de Orfeo no se encuentra en la brutalidad física si no en el don de la palabra y las artes, con su música logra amainar a Cancerbero, el guardián del infierno y convencer a Hades. Vemos a un bailarín armónico de figura esbelta y movimientos dulces. Un Orfeo que vive en la lamentación y que es empujado por la desesperación a bajar al lugar de donde nadie sale con vida. A pesar de ser el intérprete que claramente más tiempo baila en escena, y que uno de los mitemas sea su sufrimiento, también tiene mucho peso el trágico final, no siendo solamente el desenlace apresurado de otras obras.
Eurídice sale con un vestido rojo hasta los pies contrastando con el espacio y el ambiente estático de los colores neutrales, así como con el cuerpo de Orfeo. Ahora toda la atención está en ella, en la amante que está siendo rescatada de una muerte poco merecida y que lamenta y suplica con sus movimientos como si intuyera de nuevo el trágico final.


La escenografía para Pina juega un papel fundamental, siendo considerada como una de las grandes estrategas de la metáfora y el simbolismo escénico. Las naturalezas muertas y los colores de los vestuarios con gran relevancia para el mensaje a transmitir, son un punto en común en casi todas sus obras. El árbol seco y tumbado de la primera escena, que transmite una imagen desoladora de los efectos naturales e inevitables de la vida. Desde este momento ella ya está aventurando el final. La muerte natural está presente en escena junto a una novia inmóvil, en extremos opuestos del escenario. Y no parecen compartir rango. La novia está alzada por encima de este árbol derruido. El simbolismo de esta escena, que también incluye espejos y un cuerpo de baile enlutado, me parece magistral.


La segunda escena me parece de una subrealidad sin precedentes, los movimientos son livianos, continuos, flotantes. Es como si nos estuvieran presentando a través de la coreografía el ligero velo que separa la vida de la muerte y que Orfeo está a punto de cruzar. La belleza de esta escena se consigue con un ambiente tenue y relajado, con unos vestidos de gasas flotantes color rosa malva, compartiendo escenario con escenografía de parterres de flores y grandes rocas. Lo onírico se reparte su lugar entre los intérpretes y la coreografía en sí.


Probablemente una de las herramientas mas expresivas que trabaja Pina en esta obra es mezclar el mundo de los pensamientos con aquello que vemos desde fuera. Y lo consigue usando la interpretación de cantantes líricas que interpretan grandes piezas, como si su voz y los protagonistas fueran uno solo. Yo no entiendo la letra de estas interpretaciones, pero no me parece necesario para distinguir monólogos internos de dos personas a las que el destino les ha guardado lo peor para el final.
Otra de las metáforas que realmente me ha parecido maestra es la de usar en la segunda escena, unos hilos que ataban a las bailarinas, que trazaban sutiles dibujos en el escenario, y que da la impresión de que todo está ligado, tiene una continuidad y por mucho que se enreden el final va a ser el mismo.
El final inevitable a pesar del llamado “viaje del héroe” en literatura clásica, que es lo que hace referencia a el acto de Orfeo, me parece una de las conclusiones a destacar, igual que en el mito original.


Para finalizar, mi opinión es que la literatura clásica es algo enrevesado de representar, es meterse en una amplia posibilidad de fracaso porque los mitos y leyendas, suelen contar muchas cosas entre líneas, la doble moral, el comportamiento humano instintivo y el racional, los valores y todo aquello que compartimos como sociedad; se enfrentan entre ellos, se dan la mano, se abrazan y en ocasiones se anulan. Darle un valor estético y comprometerse a un autoanálisis no es siempre sencillo. Aunque por la perdurabilidad de los mitos, no solo en la historia en general, si no en la historia del arte, aún hoy en nuestros días, parece ser que seguimos necesitando de sus enseñanzas, de sus retos. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

BALLET TRIÁDICO DE OSKAR SCHELEMMER ( la danza en la Bauhaus)

  La obra “Ballet Triádico” es una presentación escénica compuesta, diseñada y dirigida por Oskar Schelemmer. Su composición comenzó alreded...